Wikipedia - Cambios recientes [es]

martes, 16 de octubre de 2012

PASOS PARA EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

Karmen Espinoza

PASO 1: Identificación del problema

El proceso de toma de decisiones comienza con la presencia de un problema o, más precisamente, una discrepancia entre dos estados de cosas, el ya existente y el que se desea alcanzar. La identificación de problemas es subjetiva. La persona que se equivoca al elegir un problema y resuelve perfectamente ese problema inadecuado puede obtener un rendimiento tan malo como la persona que no logra identificar el problema adecuado y prefiere no hacer nada. La identificación de problemas no es un paso sencillo ni insignificante en el proceso de toma de decisiones. ¿Cómo se percatan los gerentes de que existe una discrepancia? Es obvio que para averiguarlo tienen que hacer una comparación entre el estado de cosas actual y una norma de algún tipo. ¿Cuál es esa norma? Puede ser el rendimiento logrado en el pasado, metas establecidas con anterioridad, o bien el rendimiento de otras organizaciones. Una discrepancia que no está rodeada de presiones se convierte en un problema que puede aplazarse para una facha futura. Así pues, para que ponga en marcha el proceso de decisión, el problema debe ser también apremiante, d modo que ejerza algún tipo de presión sobre la persona y que lo conduzca a actuar.


PASO 2: Identificación de los criterios de decisión

Una vez que la persona ha identificado un problema que requiere su atención, necesita identificar los criterios de decisión importantes para resolver ese problema. Esto significa que deben determinar lo que es pertinente para tomar una decisión.
Independientemente de que lo declaren explícitamente o no, todas las personas que toman decisiones se basan en ciertos criterios que les sirven d guía. Así si la persona que toma la decisión no selecciona una característica particular como criterio pertinente en este segundo paso, dicho criterio se considerará improcedente.

PASO 3: Asignación de ponderaciones a los criterios

No todos los criterios mencionados en el paso anterior son igualmente importantes, por lo cual la persona que está a cargo de tomar las decisiones debe ponderar cada elemento a fin de asignarle la prioridad correcta en la decisión. Consiste simplemente en conceder al criterio más importante una ponderación de 10, y a continuación asignar las ponderaciones de todos lo demás tomando como base ese estándar. Así en contraste con un criterio al que se le haya dado una ponderación de 5, el factor más alto de todos tendría que ser doblemente importante. La idea es actuar de acuerdo con sus preferencias personales para asignar el grado de prioridad de los criterios apropiados en su decisión, y también para indicar el grado de importancia d éstos, asignando una ponderación a cada uno.

PASO 4: Desarrollo de alternativas

El cuarto paso requiere que la persona que toma las decisiones elabore una lista de las alternativas viables con las que se podría resolver el problema. En este paso no se intenta evaluar cada una de esas alternativas, sino solamente mencionarlas.

PASO 5: Análisis de alternativas

Después de identificar las alternativas, la persona a cargo de tomar la decisión debe analizar críticamente cada una de ellas. Las fortalezas y debilidades de cada alternativa resultan evidentes cuando se comparan con los criterios y ponderaciones establecidos en los pasos 2 y 3. Cada alternativa es evaluada en términos de esos criterios. Algunas evaluaciones pueden realizarse de manera relativamente objetiva. En cambio la evaluación de fiabilidad refleja sin duda un juicio personal. La cuestión es que la mayoría de las decisiones incluyen juicios de ese tipo.

PASO 6: Selección de una alternativa

El sexto paso es el acto decisivo de escoger la mejor alternativa de las que aparecen en la lista y fueron evaluadas. Hemos determinado todos los valores pertinentes para la decisión, los ponderamos correctamente e identificamos las alternativas viables. Ahora sólo tenemos que escoger la alternativa que produjo la calificación más alta en el paso 5.


PASO 7: Implementación de la alternativa

Aun cuando el proceso de selección termino en el paso anterior, todavía es posible que la decisión fracase si no se implementa correctamente. Por lo tanto el paso 7 consiste en poner en práctica la decisión. La implementación incluye el hecho de comunicar la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan a ponerla en práctica. Si las personas que deberán poner en práctica la decisión participan en el proceso, las probabilidades de que apoyen con entusiasmo el resultado serán mayores que si sólo se les ordena lo que deben hacer.

PASO 8: Evaluación de la eficacia de la decisión

El último paso del proceso de toma de decisiones consiste en evaluar el resultado de la decisión para ver si el problema realmente ha sido resuelto. Pero si algo saliera mal obligarían a la persona a retroceder hasta alguno de los pasos anteriores. Incluso es posible que tuviera que comenzar de nuevo todo el proceso de decisión.
Karmen Espinoza

No hay comentarios:

Publicar un comentario